El estudio de la Física se ha visto eclipsado por un aura de desinterés, dificultad y aburrimiento; los estudiantes no desean estudiar esta asignatura por creerla que no les va a aportar algo a su vida cotidiana y profesional.
Y los docentes hemos contribuido a esta imagen, al estudiarla de manera árida y sin ningún enlace con la vida cotidiana.
Se han realizado bastantes aportaciones pedagógicas utilizando diversas estrategias didácticas bajo diversos modelos pedagógicos para erradicar el estigma negativo que prevalece hasta nuestros días.
Una de las aportaciones encontradas al navegar por la Internet, es el cambio de percepción cuando un estudiante llega a cursar la asignatura de Física en el nivel medio superior, al aplicar una evaluación diagnóstica, generalmente buscamos los puntos donde los estudiantes tienen serias deficiencias y se estructura el programa para reducirlas al mínimo y mejorar así su desempeño escolar. La nueva percepción consiste en todo lo contrario, es decir con los resultados de evaluación diagnóstica, observar aquellos temas donde el estudiante presenta fortalezas y aprovecharlas para partir de ellas e ir generando nuevos conocimientos y competencias. Se pretende con este cambio de enfoque, que el estudiante y el docente, aprovechen las fortalezas de sus conocimientos previos.
Una estrategia didáctica a utilizar es el uso de juguetes comunes en los cuales se apliquen principios de la física los cuáles serán buscados y analizados por los estudiantes para explicar su funcionamiento y compartirlo con sus pares y comunidad en general.
Otra estrategia a es utilizar ejemplos demostrativos de la Física al inicio de la sesión, con la finalidad de despertar la motivación por el tema en el estudiante.
Tenemos además que si a los estudiantes se les explica la utilidad de los principios Físicos de cierto fenómeno tanto para la vida cotidiana como para la industria, se espera que los alumnos muestren un mayor interés por estudiarla y comprenderla.
Y, un punto por demás importante, que el contenido disciplinario esté acorde con el nivel educativo de los estudiantes y de sus capacidades cognitivas. Es bien sabido que una exposición donde el docente utiliza un lenguaje muy elevado o los problemas son muy difíciles de resolver, los estudiantes pierden el interés por la asignatura y su atención se dirige hacia actividades diversas como hacer tareas de otras materias, bromas a sus compañeros, escuchar música, dormirse o simplemente se limitan a copiar el procedimiento sin haber hecho un análisis de la situación, cayendo a la pasividad y flojera cognitiva.
Con lo anterior entramos a otro aspecto de las estrategias didácticas, la comunicación, como analizamos en un blog anterior, la comunicación también forma parte de la planeación curricular ya que determina el nivel de confianza y de exactitud de la información recibida y codificada.
Es menester que los docentes en sus actividades magisteriales se esfuercen por establecer vínculos afectivos que permitan una comunicación con sus alumnos.
Como podemos observar en este breve paseo por diversas estrategias, la enseñanza de la Física no necesariamente tiene que mantener su estigma de aburrida y difícil, sino que con creatividad (y los alumnos poseen bastante), se puede entender los fenómenos naturales.
Joel Orea Huerta

Hola Mtro. Joel.
ResponderEliminarBuena entrada en torno al estudio de la física, asignatura que en ocasiones puede percibirse gris y sin mayor significado. Pero como usted muestra a través de su escrito, una vez que, literalmente, se genera movimiento y sincronización de reacciones mecánicas. L@s alumn@s despiertan el interés y vinculan los postulados con su vida cotidiana.
¡Enhorabuena por las estrategias mostradas en esta primera ocasión!, le invito a continuar por este camino de perfeccionamiento y aprendizaje para usted y sus alumn@s.
Buen día.