sábado, 10 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Con la finalidad de conocer el uso que hacen los estudiantes del servicio de Internet, se realizó una encuesta a un grupo de alumnos de la carrera de secretariado (principalmente mujeres), obteniéndose la siguiente distribución de usos del Internet.

En el aspecto cultural y de conocimiento, los estudiantes lo usan preferentemente para hacer sus tareas y por consiguiente, se obtiene el segundo lugar, que es buscar información solicitada por sus profesores, seguido por la búsqueda de imágenes preferentemente relacionadas con sus tareas y, en cuarto lugar observan videos de documentales o relacionados con sus tareas.

Con base a los resultados, podemos observar que los alumnos de este grupo utilizan más el internet para revisar su correo electrónico, ver videos y utilizar su Messenger, para conversar con sus amigos fuera del horario escolar. Siguiendo este ordenamiento, lo utilizan para descargar o escuchar música, revisar su red social, descargar o ver imágenes diversas y eventualmente jugar en Internet. En menor grado revisar biografías de artistas o leer sus horóscopos.

Aunque esta encuesta no refleja le total de los alumnos del plantel, pues el mismo ofrece tres carreras computación, contabilidad y secretario ejecutivo, por experiencia personal y mediante platicas con mis alumnos, puedo comentar que el uso que hacen del Internet y las necesidades de información son particulares de cada carrera (respetando las respectivas individualidades), sin embargo, predominan en la mayoría el uso de descarga de música, imágenes y videos de diferente índole.

Se puede observar una similitud en cuanto a las técnicas de búsqueda y registro de la información encontrada en Internet, pues los estudiantes encuentran, copian y pegan la información sin siquiera haberla leído; y escriben como referencia las páginas de los buscadores (google, yahoo, msn, etc.) y no la dirección de donde extrajeron la información. Hábitos que como docentes debemos ayudar a modificar. En el foro se han propuesto diversas estrategias para hacerlo, algunas de ellas son el uso de mapas conceptuales de las páginas, otro es proporcionar las páginas y que los estudiantes contesten un cuestionario sobre las mismas (y el tema obviamente) o, bien la exposición en grupo de la información solicitada, etc.

Respecto a la creación de una estrategia para ayudar a que los estudiantes puedan apoyarse en el aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías u oportunidades que nos ofrece la WEB 2, he establecido las siguientes estrategias de manera conjunta con mis estudiantes:

1. Doy a conocer al grupo los resultados de la encuesta sobre “Usos del Internet”.
2. Solicito se auto identifiquen con aquellas actividades que no sepan hacerlas o manejarlas.
3. Establezco una lista de alumnos que trabajen como monitores en las actividades a aprender y enseñar.
4. Los alumnos forman equipos con aquellos compañeros que mayor afinidad tengan.
5. Establecer las necesidades de aprendizaje.
6. Establecer los lugares y tiempos para el aprendizaje.
7. Algunos seleccionan la biblioteca (que cuenta recientemente con computadoras con Internet), para guiar a sus compañeros. Otros equipos seleccionan la casa de uno de ellos (principalmente del que no sabe) que cuenten con el servicio de navegación.
8. Algunos que no cuentan con internet ni tiempo en el horario de la biblioteca, prefieren usar los servicios de un café internet para llevar a cabo la tutoría.

Lo anterior persigue los objetivos de que los alumnos:
• Homogenicen sus conocimientos en el manejo de las TIC, y modifiquen de manera paulatina sus hábitos de uso del Internet.
• Desarrollen las habilidades de búsqueda y selección de información relevante y fundamentada del caudal existente en la red.
• Desarrollen la habilidad de realizar mapas conceptuales y mentales de la información encontrada, haciendo referencias adecuadas de las fuentes de información.
• Que aprendan el manejo de las “blogs” como alternativas de comunicación con sus pares y miembros de la sociedad en general.
• Sean capaces de interactuar con aplicaciones “wiki” como creadores y no sólo receptores de información.

Tenemos un largo camino que recorrer, pero como dice el poeta: "...Caminante no hay camino, se hace camino al andar...."

viernes, 9 de octubre de 2009

La aventura de ser maestro

Cómo lo comenté en el foro anterior, la actividad de ser docente la inicié como varios de mis compañeros: “por necesidad” o porque las circunstancias así se dieron. Creo que como todo estudiante, he tenido profesores comprensible se intransigentes, “barcos” y “ogros”, sin embargo, a cada uno de ellos han servido como modelos a seguir en mi actividad docente. Han existido básicamente tres docentes que ha influenciado en mi identidad docente: Uno de secundaria, otro de bachillerato y un tercero de profesional; he tratado de extraer lo mejor de sus cátedras y técnicas en mi desempeño docente.
¿Qué si he experimentado el temor de que se me acabe la información de una clase? ¡Por supuesto!, sobre todo cuando no domino el tema y, experimento ese terror señalado por Esteves y la falta de ética mencionada por Freire.
Respecto a si aprendemos al mismo tiempo que enseñamos, por supuesto, de hecho recuerdo que fue uno de los métodos utilizados (aún sin saber de técnicas ni procesos metacognitivos) para estudiar con mi esposa una materia en especial, pues ella me enseñaba la materia que más dificultad tenía, y de esta forma ella aprendía sobre el tema. Ocurre lo mismo al estar frente a un grupo, cuando explicamos un tema y aprendemos más de él, sólo cuando lo hacemos desde un punto de vista autocrítico.
¿Cuál es la finalidad de enseñar; bueno, esta ha cambiado muy drásticamente en los últimos meses, anteriormente mi finalidad era que mis estudiantes aprendieran los conceptos de Física para que entendieran los principios en que se basan los fenómenos físicos. Ahora, mi finalidad es que los estudiantes “lean al mundo”, vean y puedan preguntarse sobre los fenómenos que ocurren en su cotidianeidad, que puedan ver el fenómeno en su realidad, más allá de las paredes del aula.
La lectura me ha llevado por una travesía de mi experiencia docente, ¿qué método, cuál técnica usar para lograr el aprendizaje en los alumnos? He deambulado desde ser un maestro tradicionalista, hasta el intento de ser un guía en su aprendizaje. ¿Cómo acercarme al aprendizaje de los estudiantes? Eso, amigos, es una constante búsqueda que mantengo. Y uno de mis proyectos es lograr el aprendizaje en mis estudiantes usando el método de resolución de problemas, estamos investigando y experimentando. Ser docente significa ser más que un profesionista o especialista en cierta área, significa saber pararse frente a un grupo de personas, que al igual que un actor será juzgado por su desenvolvimiento, por sus conocimientos y por la comunicación que logre establecer con su auditorio; con la finalidad de lograr un aprendizaje en sus estudiantes, No puede darse ya el lujo de ser el “sabelotodo”, sino de estar actualizado en las nuevas formas de comunicación y hacer uso de las habilidades y el conocimiento que traen los alumnos. Crear y aprovechar los canales de comunicación para establecer un acuerdo de respeto intra grupal y mutuo, que permita una relación de concordia durante el tiempo que convivimos.
Ser profesor: con todas las habilidades, conocimientos, aplicación de técnicas y competencias, creo que no es una tarea fácil, máxime que estamos trabajando con seres humanos, tan complejos como cada uno puede ser. Como lo comento arriba, defino la actividad de ser docente como la de un artista: Tenemos que actuar y saber manejar las emociones nuestras y de los estudiantes para que lograr los objetivos. Donde el salón de clases se convierte en el escenario y los alumnos en nuestro auditorio y, comienza la obra de explicar y engarzar a los estudiantes en la trama para que al final cada quien sienta que ha aprendido algo de su realidad.

Confrontación con la Profesión de Docencia

¿Cuál es mi profesión? Soy psicólogo, egresado de la ENEP-Zaragoza en el año de 1988. Ya desde pequeño me sentía inclinado por investigar el cómo funcionan las cosas, y siempre traté de reproducir la pólvora de los cohetes y como podrán imaginar, la casa de mis padres sufrió varias veces los estragos de mi búsqueda (incluso mi persona), ya desde esas épocas me llamó la atención saber cómo pensamos los seres humanos, cómo aprendemos, cómo recordamos, de qué están hechas las estrellas, cómo se puede volar más rápido que la luz, por qué suben el volumen en los comerciales, etc. Decidir entre estudiar una carrera de arquitectura, físico nuclear o psicología, fue en verdad muy difícil, al cabo de una buena reflexión, decidí estudiar la última, y así es como terminé siendo psicólogo. Cuál es la relevancia de este relato, bueno esta ciencia me permitió tener algunas respuestas hechas desde hace tiempo, entender el cómo aprendemos así como a las teorías del aprendizaje desde diversas perspectivas teóricas. ¿Cómo me inicié en la docencia? Esta es una pregunta muy interesante y espero que la respuesta no demerite sus expectativas. En el siglo pasado, a punto de terminar la carrera, mi situación económica era muy paupérrima, así que me ofrecieron unas horas en una escuela comercial, impartiendo, de hecho, la asignatura de matemáticas financieras y algunas otras de personalidad. Aunque en aquella época no formaba parte de mi proyecto de vida ser docente, al terminar mi preparación profesional seguí buscando la forma de laborar en el área de la Psicología, que por razones de capacitación y un currículum escolar que no satisfacía las expectativa del mercado laboral, no me fue posible encontrar trabajo en mi área. Al mismo tiempo varias ofertas de docencia se me ofrecían y pues como los hijos no piden, exigen comer, acepté este trabajo y poco a poco me fui adentrando en la dinámica educativa, en las técnicas de enseñanza aprendizaje, en el uso de “aquellas tecnologías” de aprendizaje, en el manejo de los recursos didácticos y ahora es mi modus vivendi. Ser docente es para mí una carrera tan importante y difícil como cualquier otra (e incluso tan difícil como ser psicólogo), pues tenemos a seres humanos que se ponen en nuestras manos para que los formemos y les enseñemos (aunque nosotros los guiemos en su aprendizaje y no les enseñemos, de acuerdo con el nuevo paradigma), los padres de familia que confían en nosotros. Bajo esa motivación (algunos dirían presión), ¿cómo no dar lo mejor de uno para con ellos? ¿Cómo no capacitarnos y actualizarnos en este sistema social? ¿Cómo no ser mejores cada día y motivar a los estudiantes para que sean mejores cada vez? ¿Cómo no amar el trabajo que te permite trascender en el tiempo a través de tus alumnos? Ser docente es para mí una forma de vida, una actitud de reto ante los problemas, un medio de superación personal y profesional, que me ha permitido estudiar la carrera de mi segunda alternativa; un camino para conocer el pensamiento de los estudiantes y una oportunidad de hacer lo que me gusta: ¡Compartir mi conocimiento y descubrir nuevos horizontes! ¿Qué significa ser docente en educación media superior?, creo que puedo contestar perfectamente esta pregunta después de haber conocido todos los niveles de nuestro Sistema Educativo Nacional (bueno nada más me falta dar clases en doctorado je je). Este nivel educativo para mí representa el punto donde convergen diversas características especiales y particulares del desarrollo humano: en primer lugar tienes ante ti a personas que están formando su personalidad y están replanteando sus expectativas ante la vida; tienes a jóvenes con grandes planes de trabajo, que se están encontrado tanto en gustos personales como en sociales, se identifican unos a otros y se rompen grandes amistades, se inician otras y nuevas relaciones de pareja; los compromisos sociales y personales adquieren una nueva dimensión y por si fuera poco, los jóvenes se encuentran con grandes responsabilidades; jóvenes que defienden sus puntos de vista y argumentan a favor de ellos y expresan libremente su inconformidad para las injusticias; o bien a alumnos que si no los observamos pasan desapercibidos y en silencio, que si no los animamos a participar serian “un cero a la izquierda”, jóvenes con grandes problemas familiares, personales y económicos, que buscan desesperadamente un amigo que los escuche, los comprenda, o que los aconseje. Tener un nivel educativo tan interesante como éste (sólo el de secundaria y, mis respetos completos para nuestros colegas de ese nivel), nos permite ocupar todas nuestras capacidades y creatividad para salir avante y lograr sus metas y la nuestras. Esto es lo que significa para mí la docencia a nivel medio superior. ¿Qué motivos de satisfacción tengo como docente de educación media superior? Bastantes y tan gratos cada uno de ellos… Para empezar, trabajo en el nivel educativo que me gusta, amo mi trabajo, es una profesión que me ha permitido superarme y actualizarme constantemente tanto en mi carrera como en mis intereses personales, es una fuente de alegría al compartirlas con mis alumnos; me permite recibir una sonrisa sincera por parte de mis alumnos y el gusto de ser reconocido y saludado a través del tiempo por generaciones ya egresadas; por tener el reconocimiento y agradecimiento explícito de mis alumnos por su mis enseñanzas y su aprendizaje. ¿Qué otros motivos de satisfacción puede tener un docente? Creo que el más grande es la sonrisa de sus alumnos.

La principal insatisfacción que reconozco y tengo es la denigración que hacen algunos compañeros de nuestra labor, aquellos que por $50.00 ó $200.00 venden una calificación, aquellas autoridades que aceptan tratos con pseudo estudiantes y cobran tarifas por extraordinarios y fabrican las actas de evaluación; aquellos alumnos que amedrentan a docentes para que los aprueben, aquellos compañeros que se aprovechan de su puesto para sojuzgar a sus estudiantes y denigrarlos con actitudes de despotismo o autoritarismo. Lamentablemente, son parte de nuestra realidad docente y que cada uno debe mantener su lucha frontal y no claudicar.